lunes, 17 de agosto de 2009

Noticia 10

Oleada De Sicarios


La inseguridad ciudadana se ha convertido en una de las problemáticas más graves que hoy aquejan a los habitantes de las capitales colombianas. Homicidios, robos, atracos callejeros y venta de drogas atentan diariamente contra la calidad de vida de millones de compatriotas. Dentro de estos preocupantes fenómenos se encuentra uno de ingrata recordación nacional y que ya se convirtió en un sello de la violencia urbana nacional: el sicariato.

Durante el año pasado y lo corrido de este, las alarmas acerca de un crecimiento de los homicidios por encargo en las grandes ciudades se han disparado. El caso de Medellín y su área metropolitana es el más preocupante. Solo en el pasado puente festivo se presentaron unas 22 muertes violentas en el valle de Aburrá; en cuestión de horas se cometieron 11 asesinatos por ajuste de cuentas en Bello y Envigado. En los primeros siete meses del 2009 la capital antioqueña reporta 1.081 homicidios, 40 más que todos los registrados durante el 2008.

Esta práctica criminal no es exclusiva de dicha urbe. Las autoridades, así mismo, han alertado acerca de la consolidación de ‘oficinas de cobro’ en Cali, cuyas vendettas han incrementado las tasas de homicidios. En Cartagena, 77 muertes violentas de las 105 ocurridas en la ciudad durante la primera mitad del 2009 se registraron bajo la siniestra modalidad del sicariato. A mediados de mayo, los alcaldes de nueve ciudades capitales –Bogotá, Medellín, Cali, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Pereira, Manizales y Tunja– pidieron al Gobierno central más herramientas para enfrentar la violencia por venganzas.

Hasta la capital del país, tradicionalmente ajena a este tipo de delitos, han llegado los ‘encargos’ de estas franquicias de asesinos. Este año, la Policía de Bogotá ha identificado 65 casos de sicariato, frente a 80 en el mismo período del 2008. Sin embargo, las propias autoridades policiales capitalinas han expresado su preocupación por el registro de muertes con estas características y por la llegada a la ciudad de pistoleros de otras regiones detrás de amenazados que buscan refugio en el anonimato de la gran urbe. Las fronteras tampoco detienen a los gatilleros colombianos. La lucha intestina entre bandas de criminalidad organizada y narcotráfico ha llevado incluso este tipo de ataques a Buenos Aires (Argentina), así como a Paraguay, Brasil, Ecuador, Panamá, Guatemala y España.

Los factores que originan estas alarmas son los mismos. Bandas de narcotraficantes y de la delincuencia organizada se enfrentan por el control de rutas, territorios y zonas de venta de droga. Por ejemplo, en Medellín, de acuerdo con la Policía, 140 ‘combos’ con unos 3.400 integrantes se disputan estos negocios. Además, los vacíos de poder que han causado las capturas, entregas, muertes y delaciones de algunos capos han activado guerras urbanas como la de la ‘oficina de Envigado’. Al narcotráfico se le suman los homicidios por encargo a raíz de riñas personales, cobro de deudas y venganzas.

En más de una ocasión, el presidente Álvaro Uribe ha identificado las ‘oficinas de cobro’ como una problemática que debe solucionar la política de seguridad democrática. Aunque no hay una fórmula mágica para enfrentarlas, más dureza en el control del porte ilegal de armas, la vigilancia de los sectores críticos y presión en los sitios de venta de estupefacientes son medidas que ya se están implementando en algunas ciudades.

Así mismo, el reforzamiento de los equipos de investigación judicial y de inteligencia policial ha dado resultados en el desmantelamiento de estas organizaciones delictivas. No obstante, se necesita más. Si no se combate el crecimiento de la actividad sicarial, se corre el riesgo de regresar a los altísimos índices de violencia que azotaron las capitales colombianas a principios de los 90


tomado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3568770

el 17/08/09 a las 6:40 pm

Noticia 9

Medidas Para Desestimular Violencia En Estadios Boicot A Camisetas Visitantes


A partir del próximo fin de semana, la Dimayor aplicará medidas que buscan desestimular la presencia de hinchas violentos de equipos visitantes en los estadios. Una de ellas es prohibir el ingreso a personas que porten cualquier elemento alusivo al equipo visitante: gorras, camisetas o banderas. Los clubes locales tampoco podrán vender paquetes de boletas de cualquier denominación al club visitante o a sus barras.

La aplicación de las medidas es provisional y estas serán sometidas el 13 de agosto a la ratificación de los presidentes de los clubes, que, cuando sean locales, serán responsables del cumplimiento de las mismas.

La Dimayor pidió a las autoridades de seguridad restringir los desplazamientos de grupos de barras visitantes hacia otras ciudades. 2-1.


tomado de:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3555252

el 17/08/09 a las 6:04 pm

Noticia 8

Supuesta violación a menor por parte de estadounidenses no se ha podido comprobar

Así lo informó el canciller Jaime Bermúdez durante la rendición de cuentas en Palacio. El funcionario explicó que la madre de la presunta víctima no permitió hacer el examen pericial


Bermúdez aseguró que luego de denunciados los hechos, en agosto del 2007 en Melgar, las autoridades de Estados Unidos y Colombia comenzaron la investigación.

Sin embargo, el funcionario resaltó que hay dos "hechos objetivos" que impiden el avance de las indagaciones.

Por un lado, según señaló el Canciller, "los organismos de Estados Unidos no han podido realizar un examen pericial porque la víctima y la madre no han permitido que se realice ese examen".

Y por otro lado, no hay más testigos que la madre y los supuestos responsables.

El presidente Álvaro Uribe agregó que el hecho de agosto de 2007 "estaba regido por un acuerdo que le daba muchas menos posibilidades a Colombia que en las reformas que se introdujeron en el nuevo acuerdo".

REDACCIÓN POLÍTICA.


http://www.eltiempo.com/colombia/politica/supuesta-violacion-a-menor-por-parte-de-estadounidenses-no-se-ha-podido-comprobar_5864187-1
a las 11:38 am de 17/08/09

martes, 11 de agosto de 2009

Noticia 7

'Don Diego' confesó en E.U. que asesinó a un informante de la DEA

Culpable de cargos por narcotráfico, obstrucción a la justicia y homicidio se declaró Diego Montoya Sánchez, capo del cartel del Norte del Valle extraditado a E.U. en diciembre del año pasado.

Ante la corte, Montoya confesó que ordenó el asesinato de uno de sus lugartenientes, John Jairo García Giraldo, alias 'Dos Mil', después de descubrir que era un informante de la DEA.

"Quiero pedir disculpas a mi familia y a todas las personas que han sufrido por mis acciones. Disculpas al gobierno de Estados Unidos y a mi amado pueblo de Colombia", dijo el capo ante la jueza federal Cecilia Altonaga, que lo sentenciará el próximo 21 de octubre.

'Don Diego' llegó a un acuerdo con la Fiscalía para declararse culpable y pagar 500 mil dólares de indemnización a la familia de Giraldo o 'Dos Mil'. Ahora enfrenta una condena hasta de 45 años de prisión.

El homicidio se registró en el 2003, cuando Giraldo le contó a la DEA que la familia de Montoya Sánchez había comprado lujosas viviendas en exclusivos sectores de Miami, así como dos vehículos: un automóvil Mercedes Benz y una camioneta Lincoln Navigator.

El capo y sus hombres torturaron a 'Dos Mil' y después lo golpearon con bates de béisbol hasta causarle la muerte. El cuerpo fue desmembrado y las partes fueron lanzadas a un río en zona rural del departamento del Valle.

Por ese mismo homicidio, también se declaró culpable en E.U. el hermano menor de 'don Diego', Eugenio Montoya, alias 'don Hugo'. Por tal razón, los dos hermanos Montoya tendrán por partes iguales el monto de la indemnización de 500 mil dólares.

El capo, de 48 años, sufre de una discapacidad física que lo obliga a caminar cojeando. Compareció en la Corte vestido con el tradicional overol beige que usan los reos en las cárceles de La Florida.

Ante la jueza Altonaga, el fiscal del caso afirmó que 'don Diego', como jefe del cartel del Norte del Valle, llegó a controlar las rutas de tráfico de cocaína por las que se enviaba el 70 por ciento de la droga que llegaba a las calles de E.U. y que en el momento en el que fue capturado por el Ejército en Colombia, en septiembre del 2007, era una de los 10 fugitivos más buscados por el FBI.

"Durante el curso de 15 años, la organización de Montoya rutinariamente traficaba entre 1.000 y 6.000 kilos de cocaína mediante lanchas rápidas y barcos pesqueros, entre otros métodos y obtuvo ingresos por 10 mil millones de dólares", dijo el fiscal antes de pedir que el capo fuera condenado.

Al final de la audiencia, el abogado Bill Clay, defensor de 'don Diego', aseguró que el 'narco' decidió colaborar con la justicia de E.U. luego de un "largo proceso de reflexión en el que se dio cuenta de que ha hecho muchas cosas malas".

"La recomendación que el fiscal va a presentar es de una sentencia de 45 años. Esa es la condena que el Gobierno va a recomendar como parte de las negociaciones. Ahora, nosotros tenemos esperanzas de obtener una más reducida", agregó Clay.

Por los mismos cargos, Eugenio Montoya, hermano del capo, fue condenado a 30 años de prisión. Antes de ser extraditado a E.U., 'don Diego' se enfrentó con otro capo de la mafia, el extinto Wilber Varela, 'Jabón', vendetta que dejó más de 3.000 muertos.

REDACCIÓN JUSTICIA

Tomado de

http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/don-diego-confeso-en-eu-que-asesino-a-un-informante-de-la-dea_5827247-1

a las 12:37 del 12/08/09

lunes, 10 de agosto de 2009

Noticia 6

Capturan a ex jefe paramilitar vinculado con 60 homicidios
Dioberto Ramírez Cardozo, alias 'Guajibo' delinquía en los departamentos de Meta y Vichada.

Agentes del Das capturaron a un ex jefe de las Autodefensas en el departamento de Casanare, por su presunta vinculación con 60 homicidios cometidos en 2004.

Dioberto Ramírez Cardozo, conocido como 'Guajibo', fue detenido en el municipio de Orocué, donde en la actualidad la inteligencia presume que "se encontraba trabajando para bandas criminales".

Las labores de investigación apuntan a que durante 2004 "Guajibo" estuvo al mando de unos 200 hombres y ordenó "la muerte de 60 personas en diferentes acciones violentas perpetradas en los departamentos de Meta y Vichada".

Por estos hechos, sobre Ramírez Cardozo pesaban sendas órdenes de captura por parte de la Fiscalía Especializada 10 y la de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Villavicencio, capital del departamento del Meta.

Fuentes del DAS confirmaron que el detenido fue puesto a disposición de la Fiscalía y que este ya se encuentra en la cárcel.

Asimismo, detectives del DAS en Casanare, capturaron a Eliécer Cruz Rojas, quien fue escolta del cabecilla de las extintas Autodefensas del Casanare, Luis Eduardo Linares Vargas, alias 'HK', abatido en el norte de Bogotá en 2005.

Cruz Rojas era requerido por la Fiscalía por el delito de concierto para delinquir.

tomado de: http://www.elespectador.com/articulo155425-capturan-ex-jefe-paramilitar-vinculado-60-homicidios

a las 3:15 pm del 10/08/09

Noticia 5

Hinchas violentos serían acusados de terrorismo en Colombia, según proyecto de ley


Serían procesados por terrorismo y recibirían penas de hasta 15 años de cárcel, según un proyecto que será llevado al Congreso, informó este lunes su autor.

A estas conductas se les dará "la connotación de terrorismo simple, porque creemos que lo que ha sucedido son actos criminales que no ameritan más medidas administrativas ni policivas, sino de tipo penal que castiguen definitivamente, de manera ejemplarizante", dijo el congresista Juan Carlos Granados.

La norma sería agregada al código penal en un capítulo sobre "violencia, disturbios o terrorismo en espectáculo deportivo", y fijaría "penas 10 a 15 años de prisión y multas" de 8.000 a 80.000 dólares, "sin perjuicio de las penas que ocasionen estos hechos de forma aislada", explicó Granados al canal RCN.

La violencia en el fútbol colombiano se cobró en los últimos años la vida de varios hinchas, especialmente en barriadas populares y carreteras donde éstos se trenzan en batallas campales, a veces pactadas por Internet, según las autoridades.

También se ha manifestado en disturbios dentro y fuera de los estadios con decenas de heridos y cuantiosos daños.

Los desórdenes más recientes ocurrieron el 1 de agosto, durante un partido entre Quindío y Atlético Nacional por la cuarta fecha del Torneo Clausura-2009, con saldo de 14 heridos y 30 detenidos.

Esos incidentes llevaron a los organizadores del campeonato a prohibir que los fanáticos vistan en los estadios prendas distintivas de sus equipos cuando éstos jueguen como visitantes, desatando una polémica sobre la eficacia de esta clase de medidas.

Sin referirse a las implicaciones del proyecto que tipificaría como terrorismo la violencia en dichos escenarios, el presidente de la Liga profesional (Dimayor), Ramón Jesurún, reiteró este lunes que "es imperativa una ley severa" para castigar a los 'barras bravas'.


Bogota, AFP

Tomado de: http://www.eltiempo.com/deportes/fubolcolombiano/hinchas-violentos-serian-acusados-de-terrorismo-en-colombia-segun-proyecto-de-ley_5817047-1

a las 5:15 del 10/08/09

Noticia 4

Farc asesinan a dos policías en Caquetá

Según la Policía, los uniformados murieron incinerados en la patrulla en la que se desplazaban. Hubo otros dos policías heridos

Los hechos ocurrieron en jurisdicción del municipio de El Doncello, cuando los uniformados fueron emboscados por guerrilleros de las Farc que al paso de la patrulla activaron un artefacto explosivo a orillas de la carretera.

En la acción murieron el agente Omar Galdino Retamozo y el auxiliar de Policía, Carlos Julián Tocaria Pulido.

Expertos en explosivos de la Policía hallaron en la zona dos artefactos con 90 kilos de amonal y cordón detonante de fabricación casera, los cuales serían activados mediante sistema de telemando para atentar contra las patrullas que llegaran a prestar apoyo.

Los hechos son atribuidos a la Quinta Compañía de la Columna Móvil Teófilo Forero Castro de las Farc

Noticia 3

Preso de Cómbita ya liberó a estudiante que mantenía como rehén para exigir traslado

El Inpec señaló que autorizó el traslado en las próximas horas del detenido José Darío Gómez a la cárcel de Girón (Santander) para proteger la vida de la joven.

Sin embargo, él deberá responder penalmente por secuestro extorsivo y tentativa de homicidio.

Gómez está condenado por homicidio y desde las 10:45 de la mañana mantenía secuestrada en la torre 1 a la estudiante, que realiza su práctica en el área de jurídica del centro carcelario.

Por más tres horas, el interno amenazó con un cuchillo a la joven si el Inpec no accedía al traslado.

El secuestro se dio en el cubículo de sanidad de la torre 1 de la cárcel de alta seguridad; en dicho espacio se realizan las actualizaciones de los procesos penales de los presos.

Al lugar llegó la Defensoría del Pueblo y autoridades judiciales.

Al parecer, la joven trabaja en el área de jurídica del centro carcelario.


tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/preso-de-combita-ya-libero-a-estudiante-que-mantenia-como-rehen-para-exigir-traslado_5816508-1

a las 2:58 del 10/08/09

domingo, 9 de agosto de 2009

noticia 2

Se desmovilizan once guerrilleros del Eln en el departamento de Nariño

Los subversivos entre ellos un menor de 15 años, se entregaron a los organismos de seguridad y defensores de derechos humanos.

Lo hicieron después de caminar cinco días por las selvas del occidente y la Costa Pacífica nariñense.

Los desmovilizados pertenecían a la columna José Luis Cabrera Ruales, al mando de alias 'Moisés', que se mueve por los municipios de Samaniego, Ricaurte, Guachavéz y Barbacoas.

Su entrega se produjo en la estación de Policía de Guachavéz y, según los guerrilleros, fue motivada por la presión del Ejército y la Policía.

El comandante de la Policía en Nariño, coronel William Montezuma, dijo que de los 11 desmovilizados, siete lo hicieron en jurisdicción de Guachavéz, uno en Roberto Payán y tres más en Samaniego.

"Fue un trabajo mancomunado y en coordinación con el Ejército, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía, con quienes se comunican los subversivos y se los convence para que se desmovilicen", dijo el coronel.

El comandante de la Brigada 23 del Ejército, coronel Joaquín Hernández, aseguró que a raíz de las operaciones militares que se mantienen desde el pasado 6 de agosto se tuvieron contactos con algunos miembros del grupo ilegal.

La mayoría de los desmovilizados había ingresado al Eln desde hace 11 años y cree que en esa columna quedan 30 hombres.

PASTO

Tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/se-desmovilizan-once-guerrilleros-del-eln-en-el-departamento-de-narino_5806687-1

a las 9:57 am. domingo 09/08/09

noticia 1

Procuraduría pide la captura del general Miguel Maza Márquez en proceso por el magnicidio de Galán

El organismo de control hizo la petición contra el ex director del DAS, por "el operativo inocuo e inoperante que él mismo dispuso la noche del crimen".


Tras evaluar la indagatoria que Maza dio en la Fiscalía el pasado 27 de julio, la Procuraduría considera que no despejó las graves dudas sobre la actuación del DAS, encargado de proteger la vida de Galán Sarmiento, ese agosto de 1989.

Esto ocurre a una semana de que se cumplan los 20 años exactos del magnicidio de Luis Carlos Galán y prescriba la investigación por homicidio agravado.

En el 'dossier' contra el general -que califica de descabelladas las versiones de que él, enemigo mortal del cartel de Medellín, hubiera ayudado a la gente de Pablo Escobar con el atentado- aparecen nuevos testimonios que lo enredan.

Uno de ellos es el del abogado Rafael Murillo Guarnizo. El año pasado, en una investigación contra una red que por dos décadas lavó dinero de Gonzalo Rodríguez Gacha, el 'Mexicano', Murillo puso a la justicia tras un nuevo nombre: Juan Benito Rodríguez Muñoz, alias '28' o 'don Mario', quien habría conseguido armas para los sicarios. Según el abogado, 'Mario' le dijo antes de la muerte de Galán que los datos sobre la seguridad del candidato los tenían de una línea directa en el DAS: "Con mi general Maza".

Así mismo, la declaración de 'Ernesto Báez' va mucho más allá de las primeras menciones que hizo de Maza en Justicia y Paz. 'Baez' asegura que Jaime Eduardo Rueda Rocha, el hombre que mató a Galán, le dijo en Puerto Boyacá que su cómplice fue Jacobo Torregrosa, el jefe de escoltas que el DAS le puso al jefe del Nuevo Liberalismo semanas antes del mortal atentado.

'Rueda entró en carro del DAS''

Baéz' también dice que Rueda le confirmó que, tras su captura en Bogotá un mes despues del crimen, le pidió ayuda a Torregrosa, pero que él "se torció". Así reconstruye el jefe 'para' esa confesión: "Estuve a punto de 'cascarlo' o aventarlo, pero el Patrón no dejó (...) porque habían hecho el acuerdo con el duro de Maza Márquez, y Torregrosa es el mimado de ese 'man'".

El general riposta que el desmovilizado paramilitar es mitómano y recuerda que muchos criminales que combatió buscaron desacreditarlo.

Pero 'Baéz' dio en esa declaración un dato que no se conocía y que el propio Maza terminó por corroborar: que Henry de Jesús Pérez, el 'patrón' de Rueda Rocha, le envió un emisario y que fue recibido en el búnker del DAS meses después del magnicidio.

Ese mensajero fue el cura Carlos Enrique Ciro, párroco de la iglesia San José Obrero de Puerto Boyacá. Maza inicialmente negó el hecho, pero luego recordó que recibió esa visita, si bien dijo que no la consideró importante.

Esa cita, dice la Procuraduría, prueba "que existía comunicación entre el jefe de las Autodefensas de Puerto Boyacá y el ex Director del DAS".

'Báez' y el general de la Policía Víctor Hugo Ferreira hablaron de un mismo tema: dos casetes que demostrarían la participación de dos generales de la época en el crimen y que se perdieron cuando el hombre que los tenía, el coronel Luis A. Bohórquez, fue asesinado en Bogotá en 1991.

Alonso de Jesús Baquero, 'Vladimir', que está enfrentado con 'Báez' porque lo acusa de haber participado en la masacre de La Rochela, coincide con el jefe 'para' en señalar que Rueda Rocha "tenía todas las conexiones en el DAS".

"El día que Rueda entró a matar a Galán en la tarima, él entró en el carro del DAS", dijo. 'Vladimir' volvió a hablar de un tema no explorado: que Rueda se movía en Bogotá con ayuda del esmeraldero Víctor Carranza.

La Procuraduría cuestiona también por qué si Maza Márquez fue advertido por el ex viceministro Edelberto Hurtado García de que a Galán lo iban a matar esa misma semana en Soacha no se tomaron medidas extremas para protegerlo. El dato del atentado se lo dio a Hurtado el propio Miguel Rodríguez Orejuela.

'Torregrosa, lo mejor de lo mejor'

Ante la Procuraduría y la Fiscalía, el general Maza dijo que el relevo de Héctor Julio Cruz, jefe de escoltas de Galán, lo pidió el candidato y que su reemplazo, Jacobo Torregrosa, era "uno de los más experimentados", a pesar de no haberlo conocido personalmente: "Para el doctor Galán era lo mejor de lo mejor". La Procura-duría dice que Maza miente en ese punto.

El 4 de junio pasado, Gloria Pachón de Galán reiteró que su esposo se quejó del relevo y que Torregrosa "hizo presencia sin ser solicitado", cuatro meses después de haber ingresado al DAS, sin experiencia en protección y ni siquiera haberse graduado de oficial en la Policía.

La Procuraduría también controvierte a Maza cuando este afirma que el día del atentado a Galán lo acompañaban 15 escoltas. Asegura que eran solo cinco: "Para el 89, cuando arreciaron las amenazas en contra de Galán, fue el año que menos seguridad le prodigó el DAS".

Maza dijo en una carta al procurador Alejandro Ordóñez que la escalada terrorista "hacía prever lo peligroso que resultaba asistir a una manifestación abierta y de noche en Soacha(...) No obstante se tomó la decisión de ir a dicho compromiso". Y concluye que a Galán lo mataron en la tarima, "sector cubierto por la Fuerza Pública".


REDACCIÓN JUSTICIA

Tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/procuraduria-pide-la-captura-del-general-miguel-maza-marquez-en-proceso-por-el-magnicido-de-galan_5806667-1
A las 9:40 am. Domingo 09/08/2009